Gobierno socializa alcances del Bono 10,000 con gremio de periodistas
Tegucigalpa.- Dentro de las responsabilidades que involucra la normativa del Programa Presidencial Salud, Educación y Nutrición, una comitiva de técnicos y autoridades de dicho proyecto explicaron a periodistas los alcances del Bono 10,000.
Según la funcionaria el Bono 10,000 que es uno de los proyectos prioritarios del Mandatario, Porfirio Lobo, en el área social, mas que entrega de dinero en efectivo a los hogares muy pobres del país, implica el cumplimiento de corresponsabilidades, entre ellas, el envió de los niños a los centros educativos públicos y llevarlos al centro de salud.
Ante las inquietudes de los comunicadores sobre la cobertura del programa de Transferencias Monetarias Condicionadas, los expertos explicaron que hasta la fecha el Bono 10,000 se entrega en el área rural, sin embargo esta prevista su distribución para la zona urbana con hogares en extrema pobreza entre ellos barrios marginales de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Las Transferencias Monetarias Condicionadas consisten en la entrega de 833 lempiras mensuales en efectivo a cada jefa de hogar con la finalidad de que pueda cubrir los requerimientos de sus hijos en su centro de enseñanza, en salud y una buena nutrición que le garantice una mejor calidad de vida y rendimiento.
Desde el 20 de marzo de este año cuando de realizó la primera entrega en el Municipio de Camasca, en el departamento de Intibucá, el Gobierno de la Republica ya invierte la suma de 90 millones de lempiras entre 111 mil hogares, esa suma puede incrementar al hacer efectivo el Bono 10,000 a otras 45 mil familias, con lo que se llegaría a la meta de cubrir 150 mil hogares solamente en 2010.
La meta del gobierno es llegar a los 600 mil hogares en condiciones de extrema pobreza durante sus 4 años de gestión
El propósito del Presidente Porfirio Lobo, según los expositores entre ellos, el especialista social, David Araujo y Dalila Pinel, con este programa social es buscar reducir con el propósito de contribuir con la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza extrema y pobreza, a través de la creación de oportunidades, desarrollo de capacidades y competencias en la educación, la salud y la nutrición de las familias en los hogares en pobreza extrema y pobreza.
El Programa Presidencial Salud, Educación y Nutrición lo ejecuta un Comité Técnico de Apoyo que lo integra la Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial como la máxima autoridad, luego las secretarías de Educación y la de Salud, el Programa de Asignación Familiar como ente ejecutor, Finanzas y la Secretaría de Desarrollo Social entre otros como el INE y RNP.
Expertos del Bono 10,000 presentan estrategia de comunicación a Federaciones indígenas y Afro hondureñas
===============================================
Dirigentes etnicos de Gracias a Dios conocen corresponsabilidades del Bono 10,000
***Los dirigentes de las comunidades de Gracias a Dios se informaron principalmente sobre las corresponsabilidades que implica la entrega del Bono 10,000 a los hogares en extrema pobreza***
Tegucigalpa.- El acercamiento entre altos funcionarios de la coordinación Nacional del Programa Educación, Salud y Nutrición, continuó esta semana en Tegucigalpa con representantes de orgnizaciones etnicas, para encontrar la forma de llegar a sus comunidades con el Bono 10,000.
Dirigentes de la organización misquita Masta, con sede en Brus Laguna, departamento de Gracias a Dios, se reunieron esta semana con expertos del Bono 10,000 para conocer los requisitos que demanda el gobierno de la Unidad y la Reconciliación Nacional para incluir a un hogar en su base de beneficiarios y coordinar el mecanismo que se utilizaría para la implementación del Plan Indígena.
Luego del encuentro, Teonela Paisano, vice presidenta de Masta, señaló que hasta la fecha poco entendía del tema, sin embargo con las explicaciones que obtuvo podrá responder a los pobladores de las diferentes comunidades que demandan su inclusión en el programa del Bono 10,000.
La Comisionada Presidencial y coordinadora Nacional del Programa Educación, Salud y Nutrición, Ana Cristina Padget, junto al especialista social, David Araujo, les explicaron que el Programa Bono 10,000 exige el cumplimiento de corresponsabilidades entre ellas el envió de los niños a la escuela y que cumplan el 80 por ciento de asistencia a clases, que las madres lleven a sus hijos menores de 5 años al centro de salud y en el caso de las mujeres embarazadas o en estado de puerperio deben realizarse periodicamente el chequeo medico
Explicaron de igual manera que por razones presupuestarias este año fue casi imposible cubrir muchas aldeas en situación de pobreza extrema y pobreza, sin embargo se trabaja en el Plan Indígena para iniciar con las transferencias monetarias Condicionadas en el departamento de Gracias a Dios en el 2011.
"Nos llama la atención el programa porque se trata de aspectos importantes como la salud y la educación" dijo Teonela Paisano, pues en su departamento hay muchas familias que se encuentran bajo la línea de la pobreza y con ese apoyo podrían lograr una mejor vida.
La dirigente etnica manifestó que para facilitar las acciones del gobierno en su afán de llegar con ese beneficio a las aldeas mas pobres de su departamento, irán a platicar con los maestros de las escuelas y con las federaciones a fin de mantener a los niños en las aulas de clase.
En Gracias a Dios, según la dirigencia de Masta, existen unos 8,000 hogares en condiciones de pobreza y muchas madres son solteras producto que sus esposos que se dedican a la labor de buzos fallecen y sus hijos quedan huerfanos, es allí donde cumpliría su papel el Bono 10,000.
Snyder Paisano, también dirigente de la Organización Masta, expresa que hay muchas expectativas en su departamento y la labor en estos momentos es de motivación hacia los padres de familia y maestros de las escuelas para lograr que todos los menores se matriculen en los centros educativos.
La dirigencia de los pueblos indígenas y afro hondureños también estan conscientes que deben coordinar acciones con los entes del gobierno y facilitar datos precisos sobre la ubicación de las aldeas donde se encuentran los hogares que cumplen los requisitos para su incorporación en la base de beneficiarios que maneja el Programa de Asignación Familiar PRAF.